PROCESO DE CAMBIO PARA DESAPRENDER Y VOLVER A APRENDER
¿Qué hacer para empezar el proceso de cambio de desaprender y volver a aprender?
.png)
Primero, tener las antenas puestas en lo que sucede a nuestro alrededor, qué buscan en las empresas, qué profesiones o habilidades son las más demandadas a nivel laboral o profesional, qué tipo de formación necesitamos hacer.
- Para ello, debemos actualizar nuestros conocimientos y paradigmas.
- Adquirir nuevas destrezas y habilidades, basado en experiencias positivas.
- Dejar de hacer lo que no funciona y buscar otra forma o caminos que permitan llegar al mismo lugar, pero más eficazmente.

.png)
Primero, tener las antenas puestas en lo que sucede a nuestro alrededor, qué buscan en las empresas, qué profesiones o habilidades son las más demandadas a nivel laboral o profesional, qué tipo de formación necesitamos hacer.
- Para ello, debemos actualizar nuestros conocimientos y paradigmas.
- Adquirir nuevas destrezas y habilidades, basado en experiencias positivas.
- Dejar de hacer lo que no funciona y buscar otra forma o caminos que permitan llegar al mismo lugar, pero más eficazmente.

Segundo, ponernos manos a la obra, salir de nuestra zona de confort y ser valientes para afrontar los cambios como nuevas oportunidades.
Tercero, SER POSITIVO para salir adelante, adoptando una actitud mental en la que esperas resultados buenos y favorables, la cual abre un mundo de posibilidades de cambio laboral o profesional.
Evidencia de lo planteado es que actualmente, las personas pueden cambiar al cabo de uno o dos años de trabajo si no son capaces de encontrar un ecosistema que les resulte cómodo en su propia rutina y organización.
En este sentido, según Jaime Asnai, Director General de PageGroup España, el talento prioriza su salud mental y un equilibrio entre la vida personal y laboral sobre la satisfacción laboral. Para el 59% de los trabajadores, encontrar ese equilibrio es el factor más importante, por delante del salario (54%), las relaciones con sus compañeros (44%), la formación (35%) y el desarrollo profesional (34%).
Cuando antes un trabajador podía incluso prescindir de sueño o de la conciliación familiar para conseguir éxito profesional, ahora no renuncia a pasar tiempo con sus familiares, para sus hobbies o para hacer deporte. Y ésto es posible porque el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías permiten al trabajador realizar su trabajo desde casa o incluso destinar menos horas a la jornada laboral, dada la eficacia y rendimiento del trabajador en sus labores rutinarias.
Comentarios
Publicar un comentario
Hola Yari, tienes un comentario pendiente